martes, 31 de marzo de 2020

Diario reflexivo 2

Este diario reflexivo es peculiar. Los primeros días hasta el 12 de marzo, mostraré mis evidencias de aprendizaje que lugar en clase. Como sabemos a partir de ahí se declaró el estado de alarma, por lo que hemos tenido que quedarnos en casa y trabajar en casa y por ello pondré las evidencias de los días que al hacer los trabajos me surgieron.


JUEVES, 5 DE MARZO DEL 2020


Los compañeros han expuesto autores y pondré cosas que dijeron de ellos que me llamó la atención que a raíz de ahí pude aprender algo:

CASPAR DAVID FRIEDRICH: Cuando su obra ya no es tan valorada, el cae en una depresión y eso se refleja en las mismas obras, pero cuando muere, toman fama sus obras. El caminante sobre el mar de nubes me sonaba mucho la obra, además lo relaciono con el Romanticismo de todos los libros que he visto al estudiar esto en literatura.
Es muy importante dirigirse a la gente cuando expones.
En el Romanticismo el sujeto tiene que ver, la belleza no está en el objeto, sino en el sujeto. Podemos tener diferentes posiciones ante algo. Esto lo relaciono además con Marcel Duchamp y los ready-mades, donde el mensaje lo descubrirá el sujeto, no está en el objeto.

GUSTAV KLIMT:
No quiere tener un autorretrato suyo. Una frase de este autor me llamó la atención: “No puedes agradar a todos con tu acción y con tu arte, haz justicia a pocos”. Es decir, no a todo el mundo va a gustarle lo que haces, pero está claro que a algunos sí y pienso que no se tendría que dejar de hacer algo que a ti te guste porque no le guste a los demás. Hay que seguir intentándolo y disfrutar con lo que cada persona realiza, porque no hay mayor satisfacción que la de uno mismo.
El beso es una obra de Klimt, utiliza el pañuelo de oro. Esa obra sí la conocía porque es muy famosa. Mito de Apolo y Daphne. Me ha parecido curioso el cuadro de muerte y vida ya que salía la muerte al lado en contraste con los otros cuadros de colores vivos y el pan de oro.

KEVIN PETERSON:
Sus cuadros se confunden con fotografías por el grado de calidad que tienen. Se vio inmerso en un mundo de drogas y alcohol y se dio cuenta que tenía que cambiar y en el centro donde le llevaron empezó a reflexionar y se comprometió a no consumir ni más droga ni más alcohol, sale del centro de desintoxicación totalmente curado. Los protagonistas de sus cuadros son niños y animales que son amigos y están en sitios en ruinas. Trata de mostrar un mundo decadente, en ruinas, pero donde podemos encontrar esperanza. A partir de las fotografías del mundo urbano, elabora sus cuadros. Desde esa dificultad autobiográfica nos ofrece su obra para que reflexionemos.
Es un autor que con el tiempo coge fama y no en el momento. El tiempo lo pone en su sitio. Nos muestra que a pesar de las dificultades que uno tenga, siempre se puede seguir adelante y que la vida pone a cada uno en su sitio. Peterson consigue enseñarnos con el tiempo algo, algo basado en sus propias dificultades, pero que nos hacen reflexionar, quizá para que no nos ocurran a nosotros.
Es importante decir la opinión personal, una conclusión personal que tiene que ver con el proceso.

LOUISE BOURGEIS: La mujer araña. Descubrió las infidelidades de su padre con su niñera y eso fue un trauma infantil para ella. Su fuente de inspiración es su trauma infantil. Representa una pesadilla que tuvo que salía sus hermanos y ella comiendo a su padre en un acto de canibalismo y esto representa el trauma infantil de cuando vio la infidelidad de su padre y empezó a partir un tozo de pan y a comérselo. Una frase de ella:” Necesito mis recuerdos que son mis documentos.” Identifica a la araña con su madre porque ella era muy perseverante a pesar de que sabía que su padre era infiel seguía trabajando. Su madre era astuta.
Esta autora me ha enseñado que, aunque no nos demos cuenta: Todo lo que hacemos en la vida tiene que ver con nuestra biografía. Tenemos que saber quiénes somos de dónde venimos, que nos gusta para que tenga que ver con nuestra vida si es sincero, es autobiográfico. El mundo de los sueños es fundamental, está en el inconsciente, pero es ese iceberg que ocupa mucho más que el consciente y está bajo el agua. Nos revela claramente quiénes somos.

TONY CRAGG: Tiene obras donde aparecen juguetes. Utiliza objetos pequeños para hacer obras grandes. Usa materiales poco convencionales que la gente puede pensar que no son útiles, pero para otros pueden tener mucha utilidad. Los artistas cambian por agotamiento.

VASILI KANDINSKI:
. Se basa en el punto y la línea en sus cuadros. Pensaba que si no tenías pensamiento religioso no podías llegar a entender las obras. Kandinski configura un nuevo lenguaje de comunicación y empieza con la abstracción lírica.

SARA ERENTHAL: artista callejera. Está descontextualizado. Por qué se asocia el arte del grafiti con el vandalismo. Muchos grafiteros piensan muy bien donde los ubican para que no sea etiquetado de vandálico su obra. Esto da que pensar. Nos dejamos llevar por paradigmas arraigados en la sociedad desde hace tiempo. Por ser un grafiti, no tiene por qué ser vandálico. Las obras de arte se pueden encontrar en cualquier sitio.


VIERNES, 6 DE MARZO DE 2020


Trabajamos con Photoshop. Algo que se dijo me llamó especialmente la atención: “Es muy importante ser ordenados y más si nos vamos a dedicar a la docencia. Nos estamos documentando sobre aspectos relacionados con la docencia. “ Se necesita ser ordenados. En un ordenador, por ejemplo, tienes que tener todos tus documentos ordenados. Es más fácil encontrarlos si cada uno tiene una “etiqueta”. Pero sobre todo considero que es fundamental porque el primer requisito que debemos cumplir para enseñar es esto, el orden. Alguien aprenderá mucho mejor si lo que le enseñas tiene una estructura lógica y el maestro podrá enseñarlo mejor si en su cabeza tiene claro esa lógica.

JUEVES, 12 DE MARZO DE 2020


Hoy los compañeros han realizado exposiciones de autores. Esta vez análisis de una obra de arte de sus autores y pondré los que me han parecido más interesantes:
La manera de evaluar, me ha parecido más complicada que a través de internet.

TRAMPA PARA LANGOSTAS Y COLA DE PEZ DE ALEXANDER CALDER:
Escultura con materiales comunes que se pueden conseguir fácilmente. Es una obra suspendida en el aire. Este autor jugó mucho de pequeño con unos juegos de construcción. Esto lo interiorizan y fue el detonante para que apareciese el arte abstracto. La importancia del juego, jugaron con el arte. Y también la importancia del juego no sólo en el arte, sino en todo lo que haces. Pensar como un niño.

VENICE IN OIL DE BANSKY: Me ha parecido muy original esta obra, está compuesta por diferentes lienzos que conforman uno solo, es una composición. Los lienzos son de diferentes tamaños. Es un artista que cuestiona el poder, los policías le echan y le dicen: levante. Es un artista comprometido.

LA IMPOSIBILIDAD FÍSICA DE LA MUERTE EN LA MENTE DE ALGO VIVO DE DAMIEN HIRST: la muerte va a influir mucho. Importancia de la muerte y sufrimiento de los animales. Hagamos una reflexión de la existencia humana y si somos más importantes que los animales o no. “Solo muere algo cuando se olvida.” Esta frase tiene mucho de cierto. Aunque no estemos con algunas personas, si las tenemos en nuestro corazón y mente, no van a desaparecer, porque siempre las recordaremos, es en ese momento en que, las olvidas, cuando su existencia en la Tierra o por lo menos para ti, ya no tiene importancia.
Es un artista polémico. Muchos opinan que es un genio en contraposición con otros que opinan que su obra no vale nada. ¿qué es arte y qué no es arte?

FLORIAN EYMANN OBRA INTERPRETACIÓN DE MARRILYN MONROE, DESPUÉS DE ANDY WARHOL.
Algo muy original de la exposición es que ha preguntado a los compañeros y lo ha realizado con lo visto en clase. Interpelar al auditorio. En el arte se repiten los conceptos y las maneras de hacer. Este artista utiliza de inspiración a Andy Warhol y a partir de él, crea nuevas formas de entender su obra.


LUNES, 16 DE MARZO DE 2020


La primera tarea mandada de manera no presencial debido al estado de alarma por el Coronavirus ha sido la reflexión sobre el dibujo.
Al hacer esta reflexión, me llamó mucho la atención algo que se decía sobre el pensamiento visual que era: El Pensamiento Divergente. La capacidad de ver múltiples respuestas a una cuestión, creatividad, imaginación. Está demostrado que esto con la edad lo vamos perdiendo, pero es porque desde el Sistema Educativo no se trabaja. Este tipo de pensamiento me parece muy curioso porque te hace abrir la mente. ¿A quién se le puede ocurrir que un clip sirva como personaje malvado de un
cuento inventado cuando dos niños juegan y no tienen muñecos? Este pensamiento me parece hasta una competencia básica del currículum, pero que no sólo tendrían que alcanzar los niños, sino todas las personas. Aprendemos a aprender, a usar lo que tenemos de diferentes formas y ver diferentes puntos de vista sin límites para la imaginación. Dibujamos algo, un señor con la mano levantada: puede ser que esté llamando a un taxi, puede ser que esté bailando, puede ser que esté cogiendo algo que esté muy alto… Múltiples cosas que puede hacer, infinitas. Cuando somos adultos nos empobrecemos. Debemos pensar como niños. También opino que está relacionado con los cuentos. Imaginación es lo que se debe tener, creatividad.


SÁBADO, 21 DE MARZO DE 2020


Este día estuve realizando la tarea del mapa mental. La verdad no me resultó nada fácil hacerlo, aunque sí, elegir el autor con el que lo iba a hacer. Al haberme gustado e impactado tanto Marcel Duchamp, las ideas me salían más fácilmente de la cabeza en ese “brain storming” inicial. Además, siempre he tenido curiosidad por aprender a jugar al ajedrez y este autor es ajedrecista. Hacer el mapa mental me resultó divertido. Cuando alguien dibuja, por lo menos yo, es más fácil pensar, tienes como un pensamiento, ideas que están de fondo en tu cabeza, como una músiquita, y se van ordenando mientras pintas. El fotorelato me resultó muy útil para darme cuenta que, muchas veces no somos conscientes de todos los pasos del proceso, nos saltamos muchos y no les damos importancia. Sin ese proceso, no habría el resultado.


VIERNES, 27 DE MARZO DE 2020


La tarea de las expresiones corporales me ha servido para darme cuenta que dibujar a personas sabiendo las proporciones y de una manera esquemática, no resulta tan complicado y que a partir de esos esquemas puedes dibujar cualquier posición y cualquier fisionomía. Me quedé asombrada al ver las numerosas figuras que se podían dibujar y pensé que seguramente quedaban cientos de posibilidades más por hacer. Me ayudó a darme cuenta de todas las formas que el ser humano puede explorar con un solo cuerpo y que eso se duplica si son dos personas. Si es un grupo hay miles de posiciones diferentes.


DOMINGO,29 DE MARZO DE 2020


Me gustaría hablar en este día de la tarea del cuento. A pesar de que se entrega en abril, yo ya lo realicé. Me gusta mucho hacer cuentos porque considero que tengo mucha imaginación y me encanta meterme dentro de él y pensar que puedo ser algún personaje que narra, incluso imagino qué haría yo en esa situación. Ha sido muy divertido ya que para hacerlo, me he servido de libros, series, películas que me gustan desde siempre y que me provocan admiración y por lo tanto las ideas me salían de la cabeza una tras otra. Fue muy gratificante verlo acabado y leerlo completo. La verdad que estoy orgullosa del trabajo realizado.

lunes, 30 de marzo de 2020

TAREA 7: CUENTO

CUENTO: EL VIAJE DE BABÚ Y FENCY

Antes de contar el cuento, me parece adecuado poner las ideas, el fondo elegido y el proceso seguido, así como la descripción de los personajes para entender mejor por qué actúan así en la historia.

IDEAS

• VIAJAR POR LOS REINOS PARA CONSEGUIR EL OBJETIVO.
• CADA PERSONAJE UTILIZA SUS PODERES CUANDO LA SITUACIÓN LO REQUIERE.

• Fondo principal: LHOOQ.

Personajes:
• PROTAGONISTAS
-FENCY: Tiene el pelo largo y rosa, orejas como un elfo, tiene la cara pintada, los ojos son de color rosa. De estatura mediana. Sus poderes son velocidad y crear tornados rosas. Su personalidad: Es borde y divertida y aparentemente parece que está loca porque no le da miedo nada. Es valiente. Cuando la conoces te das cuenta que es una persona en la que puedes confiar para siempre y que tiene un gran corazón. 14 años. Es dormilona y glotona. Se le da muy bien la geografía. Es muy fuerte.

-BABÚ: Tiene el pelo largo hasta las rodillas. Es pelirroja y tiene los ojos verdes, además de muchas pecas en la cara. De estatura mediana. Tiene 19 años. Es una bruja buena y sus poderes son volar, pero solo sabe hacerlo de día. También habla con la naturaleza y los animales. Es inteligente, ordenada, divertida, cariñosa. Es un poco mandona y siempre quiere ser la líder. Es capaz de ponerse siempre en el lugar del otro porque tiene una gran empatía. Es muy soñadora y es capaz de ver con antelación los desastres que puedan ocurrir en el Mundo Encantado. Es miedosa. Sabe hacer pociones para sobrevivir en condiciones extremas. Es torpe.

-MAISHA: Es una gata que a veces sale corriendo porque le da un subidón y empieza a pegar a todo el mundo. Es muy glotona. Quiere mucho a Babú. El poder de la gata es que, al abrir la boca, le salen unos tentáculos que pueden comerse a cualquiera.

-JACK: Es un lagarto pequeñito que es miedoso. Pero cuando se enfada echa fuego y provoca incendios. Quiere mucho a Fenzy.

-CORREDERA: Es el malo. Mide medio metro. Cuando se quita la camiseta paraliza a sus enemigos por 10 minutos Tiene 35 años.

-FANGALABOLO: horrible murciélago nocturno que de noche se divierte de tirándoles de los pelos a los viajeros.

ARGUMENTO
• Viven en el reino de El Roble Encantado.

• OTROS REINOS
1. Reino de las almohadas.
2.Reino de las sirenas
3.Reino de los dragones
4.Reino de los elfos.
5.Bosque parlante.
6. Reino de los gigantes.
7. Reino de las pesadillas.

Ocurre el 31 de diciembre. Ocho reinos. Un día por reino. Todo empieza el 24 de diciembre.

HISTORIA

-Tengo mucho miedo. No sé que está pasando. Mi respiración se acelera por momentos. Hay dos trolls que están hablando. Lo que dicen me angustia. ¡Ahhhh!
- ¡ Babú despierta, despierta!
- He tenido una pesadilla Fency. Daba mucho miedo. Estaba en un palacio y había dos trolls, que estaban hablando entre ellos y decían que ya tenían todo listo para la pandemia mundial. Un virus llamado coronavirus que iban a introducir en un murciélago que el rey Corredera iba a comerse para así comprobar que su plan de infectar a todo El Mundo Encantado funcionaba.
- ¿Cómo?
- Sí, era así, muy peligroso y todos teníamos que estar en nuestras casas sin poder salir, y mucha gente, sobre todos los gnomos y los gigantes, morían porque sabes que tienen más de 60 años y son muy viejitos.
- Oye Babú, si no me equivoco, ¿tus sueños siempre se cumplen no?
- Sí, tengo ese poder Fency, ya lo sabes, mis sueños, bueno más bien ha sido una pesadilla, pues mis pesadillas, se cumplen, porque son premonitorias.
- Pues entonces Babú tenemos que hacer algo para evitar esa pandemia global. ¿ Decían algo en el sueño como dónde estabas o cuándo era?
-Mmmm… No recuerdo mucho, pero veo en mi mente unas uvas y bastante nieve, además recuerdo que desde el castillo que estaba en ruinas se veía un trono rodeado de fuego.
- Oye, si yo sé dónde está eso. Según lo que dices es El Reino de las Pesadillas y si dices que hay uvas y nieve, lo más probable es que estuviesen en el día de Nochevieja. Si queremos detenerlos, aun tenemos tiempo porque hoy es 24 de diciembre.
- Genial. ¡Pongámonos en marcha! Cojamos nuestras mochilas con lo necesario y vamos a salvar el planeta. Estoy segura que con nuestros poderes y con ayuda de nuestras mascotas Jack y Maisha vamos a poder detener al rey Corredera. Mira Fency: para llegar al Reino de las Pesadillas, hay que pasar por otros seis reinos, además de cruzar el nuestro que es El Bosque Encantado Según este mapa son: Reino de las almohadas, reino de las sirenas, reino de los dragones, reino de los elfos, bosque parlante y reino de los gigantes.
Entonces se ponen en marcha. Al salir de El Bosque Encantado, se topan con el Lago de los Cervatillos. Babú es muy torpe y se le cae su zapatilla en el lago. De repente aparece una ninfa muy hermosa que les ofrece dos zapatillas: una es la de Babú, y la otra es una reluciente de oro macizo.
- ¡Ala Babú, mira coge la de oro que nuestros padres están en paro y nos ayudaría con el dinero!
- No Fency, yo sé cómo hay que actúar, déjame a mi tratar con la ninfa. Hola, mi zapatilla es esa, ¿podrías dármela? Esa de oro es muy bonita, pero no es mía, muchas gracias.
La ninfa responde: - Has sido muy sincera, como recompensa te doy las dos zapatillas. Hasta pronto.
- ¡Oleee! Lo hemos conseguido Babú, sigamos adelante.
Al día siguiente,25 de diciembre, llegan al reino de las almohadas. Fency es muy dormilona y se emociona al ver tantas almohadas blanditas donde poder acostarse. Una atmósfera la envuelve y se queda dormida. Entonces Babú va a ayudarla, pero ella también cae en un profundo sueño. La gatita de Babú, es la salvación, empieza a lamerles la cara a nuestras dos protagonistas y las despierta.
- ¡Corre Fency, salgamos de aquí rápido o nos volveremos a domir!
Entonces Fency, coge a caballito a Babú junto con su gata y Jack (su lagarto) y utilizando su super velocidad salen de allí en menos que canta un gallo.
Al día siguiente, 26 de diciembre, llegan al reino de las sirenas.
- ¡Ahh siempre he querido venir aquí de vacaciones, pero ya sabes que papá y mamá no nos dejaban!
- Es verdad Babú, pero relájate un poco. Piensa cómo podemos entrar en el agua sin ahogarnos.
- No te preocupes, yo tengo la solución. Haré mi pócima secreta de respiración bajo el agua. Con ella nos saldrán branquias y así podremos coger el oxígeno del agua. ¡ Tachán! Aquí está. Bebérosla.
La beben y entran en el agua. El reino de las sirenas es precioso. De repente aparece el calamar gigante que las amenaza.
- ¡Socorroooo!
- ¡MIAU, ÑAM, ÑAM!
- Maisha, ¡Te comiste al calamar! Muy bien hecho, estamos salvadas.
Al día siguiente, 27 de diciembre, llegan al reino de los dragones.
- Este reino es precioso. Menos mal Fency que estamos en el Reino de los Dragones buenos.
- Sii… Ahora que lo pienso Babú, deberíamos aprovechar e ir a hablar con alguno de los dragones. Puede que los necesitemos ya que tendremos que volver a casa rápido después de conseguir nuestra misión. Podemos pedirle a un dragón que nos acompañe y al terminar, nos lleve a casa.
- Mmmm… pero Fency, sabes que yo puedo volar y tú con tu súper velocidad… No creo que sea necesario.
- Babú, sé que sabes volar, pero te recuerdo que solo puedes hacerlo de día. Tendrás que descubrir la manera de hacerlo de noche porque sabes, en el Reino de las Pesadillas, es siempre de noche, toda una explanada, con montañas y un pequeño río, pero todo es muy sombrío, no hay mucha luz del Sol. Bueno está el puente que lleva al palacio en ruinas, pero fuera de eso… Si es que no tiene nada…
- Jo, es verdad, espero poder descubrir como hacerlo durante nuestro viaje, repasaré mis técnicas de vuelo por el camino, jajaja, las tengo aquí apuntadas, ya sabes soy muy ordenada.
- Me parece muy bien, vamos a hablar con los dragones. Están en la Colina Dragolina, según mi mapa. Además, quiero llegar rápido a casa el 31 de diciembre, no quiero perderme la cena…
- ¡VAMOS GLOTONA!
Fency y Babú fueron a hablar con los dragones. Gracias a los poderes de Babú, se pudieron comunicar con el jefe: Plumilla Verdoso. Este se ofreció a que al final de su aventura, tocaran un silbato que el mismo les dio y así, él iría volando hasta el Reino de las Pesadillas y las recogería.
Al día siguiente, 28 de diciembre, llegan al Reino de los Elfos. Este reino es famoso por tener El Bosque Perdido. Los viajeros siempre entran, pero solo unos pocos logran salir, porque se pierden en él.
- Tenemos que entrar Babú. Hay que ser valientes.
- ¡¡¿Pero, qué dices?!! Nos vamos a perder ya verás.
- Babú, reacciona. Es la única manera que tenemos de pasar este reino. Sabes que tenemos que llegar a nuestro destino y no nos podemos rendir. Seguro que conseguimos salir, somos fuertes.
Babú, Fency y sus mascotas entran en el bosque y se pierden.
- Vamos a ver… Recuerdo el camino… Siempre tengo los lugares en la cabeza…
- Fency, ¿Logras encontrar la salida? A ver yo he leído en libros que una de las pocas maneras de salir es pidiéndole ayuda a un elfo, pero estos solo te la dan si te pareces a ellos o eres uno de ellos. Y yo como que no soy un elfo, ni me parezco a ellos, ay madre, voy a llorar, y encima es de noche, ni volar puedo y no veo nada.
- Babú tranquila porque me pones a mi nerviosa. En cuanto a lo de volar no podemos hacer nada de momento, en cuanto a la luz… ¡Jack, enciéndete!... ¿ Ves? Con el fuego de Jack estamos calientes y con luz, y en cuanto a lo de parecerse a los elf… ¡YA SÉ! ¿Cómo no me había dado cuenta antes? ¡ Mis orejas Babú!
- Es verdad, tus orejas son de elfo, bueno… se parecen a las de un elfo. Yo creo que podría servir. Para que puedas hablar con ellos te doy esta poción. Así entenderás el idioma élfico. ¡Mira! Allí viene uno. ¡Buena suerte!
Fency consigue hablar con el elfo y este se cree que es uno de ellos y les indica la salida. Están salvadas.
Al día siguiente, 29 de diciembre, llegan al Bosque Parlante.
- Mira Fency, ese es el campo de las notas. Qué música más relajante sale de allí. Oh… Parece que a Maisha no le gusta y se está poniendo nerviosa… ¡Ahh, Maisha, no te vayas, no salgas corriendo!
- ¡Corramos tras ellas Babú, no podemos perderla, sube, usaremos mi súper velocidad!
Nuestras protagonistas llegan al Bosque Azul, donde se encuentra el Gran Árbol Parlante.
- Fency, ¡Para aquí! El Gran Árbol Parlante seguro que nos puede ayudar. He leído por ahí, que lo sabe y lo ve todo.
- Ehhh, vale. Espero que no oiga como canto en la ducha porque se asustaría jajjaja.
- ¡ Fency, que no estamos para bromas! Vamos a hablar con él.
Gracias a los poderes de Babú, pueden comunicarse con el Árbol. Este les dice que Maisha ha ido hacia la Cascada de la Charla. Nuestras chicas se ponen en camino.
- Mira, ahí está. ¡Maisha! Mi gatita, pensé que te había perdido. No vuelvas a darme estos sustos. Oh, Oh… ¿Cómo vamos a subir esa cascada? Se está haciendo de noche y no sé volar con la oscuridad.
- Tengo una idea, crearé un tornado y nos subiremos en él. Después lo elevaré hasta sobrepasar la cascada.
Gracias a Fency, superan esa gran cascada y siguen con su aventura.
Al día siguiente 30 de diciembre, llegan al reino de los gigantes.
-Está todo lleno de nieve. Ahora que lo pienso, en tu sueño ¿no había nieve?
- Siii, estamos cerca de llegar a El Reino de las Pesadillas. Es casi Nochevieja y ha nevado mucho. Tenemos que pasar por el Valle de los Antiguos Reyes Gigantes. Son estatuas de hierro enormes, de más de cinco metros Para poder atravesarlo tenemos que activar un botón que está en la corona de uno de esos gigantes, pero son tan altos que no llegamos ni en sueños.
- No puedo hacer mi tornado, está nevando y no sería efectivo.
- ¡Pero si puedo volar! Ya voy yo jajaj. Este estrés hace que se me olvide que yo vuelo. Subo arriba, le doy al botón, y pasamos.
Gracias a Babú, pueden atravesar el Valle sin problemas.
Al día siguiente, 31 de diciembre, llegan a su destino: El Reino de las Pesadillas.
-Está todo tan oscuro. Solo hay unas montañas y un pequeño río que no tiene casi agua. ¡Mira! Allí está el puente, si lo cruzamos llegamos al castillo en ruinas. Supongo que allí estará el Rey Corredera. Tenemos que ser muy sigilosas Babú, no pueden vernos. Oye… ¿Y si haces una poción que nos vuelva invisibles? Esto es una condición extrema, prueba a ver…
- Está bien voy a intentarlo, pero estoy muerta de miedo y hace mucho frío… Dile a Jack que se encienda.
-¡Jack arde!
- Vale, con calor pienso mejor. Vamos a ver, esto por aquí y por aquí… Vale ya la tengo, creo que puede servir. Bebérosla.
Al beberse la pócima, se hicieron los cuatro invisibles.
- Vale perfecto. Fency esto solo dura 10 minutos. Tenemos que darnos prisa. Mira por allí van los dos trolls de mi sueño. Serán dos de los súbditos del rey. Van muy rápido encima de esos dragones rojos y van hacia el palacio. Si te fijas llevan muchas jaulas que hacen ruidos. Seguro que ahí tienen murciélagos. Ay madre… Qué miedo.
- No nos da tiempo a seguirles, escucha, nos cierran la puerta y no podemos entrar en el castillo. Tenemos que ir tras ellos y rápido. No puedo llevarte con mi super velocidad A ser invisible, mi fuerza disminuye. Tienes que intentar volar Babú, aunque sea de noche. Tus libros tienen que haber servido de algo.
- Pero no sé, tengo mucha presión. Si no vuelo, no llegaremos al castillo… Respira Babú, inspira, expira… Recordemos las clases de la prueba de vuelo. La señorita dijo el día es lo contrario de la noche… Si para volar de día tengo que doblar las rodillas… para volar de noche… ¡las tengo que estirar! ¡Fency mira estoy volando ayyyy qué ilusión!
- Muy bien Babú, sabía que podías. Coge a Maisha, yo cojo a Jack y vamos tras ellos rápido.
Con la súper velocidad de Fency y el vuelo de Babú consiguen alcanzarles y pueden entrar al castillo antes de que las puertas se cierren. Llegan a la sala principal.
- Babú, ¿es ese señor el de tu sueño?
- Sii, pero habla más bajo. No nos pueden ver, pero sí oír. Oye, que los trolls no son tontos, aunque huelan muy mal jajaja.
- Jajaj, ahora eres tú la que haces bromas y a mi nunca me dejas. A ver pongámonos serias.
- Está sacando un murciélago y le están pinchando. Supongo que en ese líquido estará el Coronavirus. ¿Qué hacemos?
- Actúar Babú.
- ¡Nooo Fency! Los efectos de la invisibil…
- ¡Alto ahí! No voy a permitir que se produzca una pandemia mundial. Oh oh, me pueden ver… Ehhh, vale Soy Fency…
Antes esto el Rey Corredera reacciona: - ¿Quiénes sois? No voy a permitir que echéis mi plan a perder. Quiero destruir a la humanidad y vosotras no vais a poder pararme. Mi murciélago Fangalabolo ya tiene el virus. Solo hace falta que me lo coma y…JAJAJA.
Babú se echa a llorar, los trolls vienen hacia ella. Milagrosamente Maisha se pone delante, abre la boca y se los come con sus grandes tentáculos que fagocitan. Maisha, que es tan glotona, empieza a comerse a todos los murciélagos.
- Maisha, ¡Cuidado! No te comas el infectado.
El Rey Corredera no se iba a rendir. Se quita la camiseta y pum, Maisha queda paralizada.
- ¡NOOO!
- Babú, tengo una idea, salgamos rápido de aquí. Voy corriendo, cojo a Maisha te cojo. ¡FLASH!
- ¿Qué has hecho? Ahora estamos fuera y Corredera se comerá al murciélago.
- Jajaja, tranquila Babú. Esa es mi idea. Dejemos que se lo coma y cuando eso pase. ¿ves el trono rodeado de fuego? Jack puede aumentar sus poderes si absorbe ese fuego y así quemar el castillo con el rey y el murciélago dentro. De esta manera no contagiará a nadie.
- Es verdad, ¡Hagámoslo!
Jack absorbe el fuego del trono y lo expulsa hacia el castillo. Después de 10 minutos, Maisha se recupera y del palacio solo quedan cenizas.
-¡ LO HEMOS CONSEGUIDO! Estoy súper contenta. No puedo creerlo. Hacemos los cuatro un equipo estupendo.
- Si la verdad que si. Hemos salvado a la humanidad Fency. Somos unas heroínas… aunque haya llorado un poquito. Voy a tocar el silbato y Plumilla Verdoso vendrá a recogernos… ¡PIIII!
- Ahí viene, Babú. Subamos.
Después de viajar con el dragón durante 4 horas, llegan a El Bosque Encantado.
- Ahí está nuestra casa.
- Qué ganas, quiero dormir y comer jajaj.
- Jajaj Fency, tú siempre con lo mismo. Ahora que lo pienso… Espera Plumilla. Quiero agradecerte todo lo que has hecho por nosotras sin conocernos. Te regalo esta zapatilla dorada. La gané en el Lago de los Cervatillos y creo que te la mereces.
- ¡Babú que con eso seguro que nos compraban algo papá y mamá! Bueno… tienes razón, se lo merece. Adiós Plumilla Verdoso. ¡Buen viaje al Reino de los Dragones! Vamos a entrar en casa.
- ¡Mamá, papá! No sabéis lo que nos ha pasado…


FIN

lunes, 23 de marzo de 2020

TAREA 5: MAPA MENTAL

En una última parte de esta tarea, había que realizar un fotorelato donde se pudiese seguir todo el proceso que se ha llevado a cabo.


TAREA 5: MAPA MENTAL

El resultado de mi mapa mental sobre Marcel Duchamp es el siguiente:



TAREA 5: MAPA MENTAL

Investigación sobre el concepto de Mapa Mental y su aplicación didáctica en la Educación Primaria
¿Qué es y por qué los Mapas Mentales funcionan tan bien como Herramientas de Estudio?


Los mapas mentales son herramientas de estudio muy potentes. Consisten en técnicas gráficas, diagramas que representan conceptos de una idea determinada que nos sirven para conectar ideas y establecer conexiones, partiendo de una idea principal de la que salen palabras claves Con este método de análisis, podemos utilizar al máximo nuestras capacidades mentales. Nos proporciona un nuevo enfoque de cómo hacer las cosas y se basa en el pensamiento irradiante, se producen imágenes sensoriales con asociaciones que irradian del centro.

Al ser la expresión del pensamiento irradiante es una función natural de la mente humana, los conceptos irradian del principal. Se localiza la idea principal y se pone en el centro del papel además se acompaña con una imagen que represente esa idea. De la idea principal parten las ideas secundarias. Cada palabra clave se coloca en una línea que pueden ser de diferentes grosores y tamaños.

Ayudan a que las ideas fluyan libremente en el cerebro. Son muy potentes porque mejoran nuestra memoria, consolidan nuestro aprendizaje, nos pueden servir para presentar reuniones, expresar ideas complejas, concentrarnos en la resolución de un problema…Algo curioso es que los mapas que realizan otras personas no se entienden perfectamente ya que estos son expresiones del pensamiento individual de cada uno y las conexiones tienen sentido en la cabeza de quién lo hizo.
Hay dos características que poseen los mapas mentales que están relacionados con el funcionamiento de nuestro cerebro: la primera es que cuantas más repeticiones haya, más fácil será recorrer en el cerebro esa idea, pensamiento y; la segunda es que cuantas más pistas se creen y usen, más claro y eficiente es este pensamiento. Además, los mapas mentales aprovechan la brevedad de tiempo en el que el cerebro presta atención a un tema: entre cinco y siete minutos.

Los mapas mentales mejoran nuestra capacidad de recibir la información y retenerla, analizarla y emitirla. Hay muchas formas de tomar notas: el estilo narrativo, el de listas… pero, tienen inconvenientes que las potencialidades del mapa mental solucionan, como por ejemplo, mejorar el recuerdo o saber cuál es la idea principal. Además, no se pierde tanto tiempo ya que es una lectura rápida e intuitiva, es fácil hacer cambios, se encuentran rápido los conceptos, el orden no determina el resultado y el cerebro recuerda mejor los colores. Un punto a favor es que resulta divertido hacerlos.
Los mapas mentales nos ayudan en la vida cotidiana por ejemplo cuando tenemos que tomar una decisión: analizar los puntos fuertes y débiles, definir objetivos a largo plazo, pensar en las consecuencias que tendría…realizar llamadas telefónicas, ir de compras, emprender un nuevo proyecto, resumir un libro en una página, vender algo.

Bibliografía
Buzan, T. (26 de agosto de 2008). Seminario Taller mapas mentales. Obtenido de Mapas mentales: herrramienta para potenciar nuestra creatividad: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/MAPAS-MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-NUESTRA-CREATIVIDAD.pdf
Ludicobox. (19 de septiembre de 2019). El mapa mental como herramienta didáctica. Obtenido de https://www.ludicobox.com/mapa-mental-herramienta-didactica/
Mapas mentales. (s.f.). Obtenido de Ayudan a nuestro cerebro a realizar asociaciones, conexiones de una manera relajada donde las ideas afloran libremente: https://www.conorg.net/aula/clientes/comunes/mindmap.pdf
Psicoactiva. (23 de septiembre de 2016). Obtenido de Técnicas de Estudio: cómo hacer Mapas Mentales: https://www.youtube.com/watch?v=kTyKNCy3mTo

miércoles, 18 de marzo de 2020

TAREA 4 REFLEXIÓN SOBRE EL DIBUJO

La importancia de potenciar el lenguaje del dibujo en la etapa de Educación Primaria


¿Por qué debemos potenciar el dibujo en Educación Primaria? Significa entonces que esto en la actualidad no se trabaja y si nos hacemos la pregunta, es porque en el fondo reconocemos que es algo importante. En estas dos páginas reflexionaré sobre ello:
Todo empieza desde la Antigua Grecia: Aristóteles contra Platón y el hombre ha sentido siempre la necesidad de expresarse mediante la comunicación visual, sino solo hay que ver el arte rupestre.

Aristóteles decía que: “Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos, el alma piensa en imágenes o sin percepción no hay inteligencia”. Pero Platón lideró la discusión: la razón está por encima de los sentidos. Esto llevó a que se le diese más importancia a los números, los cálculos y se dejase de lado las artes, el teatro, considerándolo esto como algo recreativo, para pasarlo bien, pero que realmente no tiene utilidad. Hasta nuestros días este pensamiento se ha mantenido.

El hombre antes de comunicar piensa en imágenes. Este pensamiento visual fomenta la creatividad, criticidad e imaginación y garantiza aprendizajes de manera didáctica y amena y divertida. En los jardines de infancia el pensamiento visual tiene importancia, pero en la escuela primaria empieza a perder estatus. El arte visual es desplazado por áreas académicas más importantes. Esto hace que en el niño se desarrollen competencias del hemisferio cerebral de las matemáticas y la lingüística y se olvidan de trabajar lo que se encuentra en el otro lado del hemisferio izquierdo: el derecho. Hasta el punto de que los niños, no son capaces de resumir las cosas en los dibujos pierden la imaginación con el paso del tiempo. (Pensamiento divergente, que mencionaré más adelante). Este tema lo he tratado yo en mi blog al hablar de “El Principito”.

La imagen, aunque no parezca domina actualmente el mundo porque los jóvenes estamos acostumbrados a recibir información a través de las imágenes, pero el problema es que no lo asimilamos. Para entender la situación actual, es preciso como hemos hecho, analizar el pasado, pero también el presente; ¿Cuál es el paradigma del sistema educativo?

El Sistema Educativo, fue creado en la época de la Ilustración y revolución industrial, a imagen y semejanza de las fábricas, en la que se defendía la razón, el razonamiento deductivo, lo académico.  Los niños en la actualidad, se distraen de cosas aburridas, claro, obviamente, si pueden ver múltiples anuncios, iphones, televisión, videojuegos… no les va a parecer excitante una pizarra llena de escritos. Las artes son víctimas de esta mentalidad, están marginadas. Los niños pasan por un sistema educativo que los adormece porque el modelo es lo que proporciona, cierran sus sentidos, tenemos que despertarlos y que vean lo que sucedan en su interior. Potenciar el pensamiento divergente, que es la capacidad de ver múltiples respuestas a una cuestión y eso ayuda a la creatividad. Por ejemplo ¿cuántos usos se le puede dar a un clip? Los niños del jardín de infancia son los que más alto puntúan. 5 años después, esto, empeora ya que los niños pasan por un sistema como si fueran mercancías en el que se les dice que solo hay una respuesta correcta. Causa inevitable de que los niños dejen de dibujar.

Un psicólogo Rudolf Arnheim, planteó que hay maneras de aprender en el mundo y que están basadas en los sentidos y por esto le debemos el concepto de pensamiento visual. Nuestra respuesta perceptual del mundo es el medio a través del cual damos sentido a la realidad. La visión implica razonamiento. Un estímulo percibido involucra a los sentidos, memoria y pensamiento generando aprendizaje. El pensamiento visual nos sirve para visualizar ideas, pensamientos y conceptos abstractos a través del dibujo. Nos enseña a organizar nuestra mente a través de imágenes y es necesario un cambio de paradigma educativo, del anteriormente nombrado.

Este pensamiento visual engloba varias técnicas, herramientas, como son los mapas mentales, cómics o técnicas del mundo cinematográfico como el Story Board y todo esto se puede trabajar desde la asignatura de Expresión Plástica con nuestros alumnos de Primaria. La plástica tiene que ser una asignatura interdisciplinar. Por ejemplo, con el Story Board narramos una historia y a partir de ahí la representamos en el aula, aprovechando la potencialidad del pensamiento visual.

El pensamiento visual es la capacidad de ver con los ojos y con la mente para poder construir ideas y contarlas de tal manera que lleguen a todas las personas de forma inclusiva. La expresión gráfica: Puedes verlo y tocarlo y tu comprensión es compartida.
Hay muchas estrategias visuales que se pueden incorporar en el proceso de enseñanza- aprendizaje para ayudar y pensar mejor a nuestros alumnos. Debemos de apoyar todas las inteligencias que tienen los niños porque cada uno es una mezcla única de las que existen y eso los hace especiales. Por ello en los colegios se deben desarrollar estrategias que generen aprendizajes significativos atendiendo a las necesidades de los niños. Trabajar un mismo tema a partir de diferentes estrategias es una manera de lograrlo y también, se puede fomentar la participación activa en el aprendizaje y para ello el pensamiento visual es muy útil. Todos esos recursos mencionados anteriormente poseen características que permiten al docente que se produzca una legitimidad en la percepción, simplicidad para entender los elementos de una representación visual: lo justo. Ayuda a los estudiantes a verlo desde diferentes perspectivas y estar abiertos a más interpretaciones y se produzca un aprendizaje significativo. En el aula se deben de acompañar los estímulos visuales y auditivos con la inteligencia verbal. Esto es válido para cualquier enseñanza, porque se trata de trasmitir el conocimiento de una forma diferente a la que se ha hecho. Hay que evitar la clase magistral y los textos enormes. Esta forma de organizar la información, ayuda a que el alumno se implique en el aprendizaje y por lo tanto recuerde mejor los contenidos.

Es así que, al usar los garabatos, dibujos, entre otros poseen un proceso que caracteriza: Se une la mente y la emoción y no te preocupas si el garabato es abstracto o el dibujo lo sea. Además, enseñas a tu propio cerebro a ver como algo real lo que dibujas de acuerdo a tus posibilidades. Todo el mundo entiende que el pensamiento visual requiere de saber dibujar, pero esto es falso. Hay que intentar quitar el paradigma que tenemos de que un dibujo es el resultado. Con el pensamiento visual nos centramos en el concepto.
Las notas visuales son una estrategia de pensamiento visual, a tiempo real la persona va tomando apuntes de lo que escucha, pero a su manera. No consiste en dibujar la realidad, ni representarla con el arte, se trata de dibujar garabatos que nos ayuden a pensar y comunicar las ideas, organizar el pensamiento…Este pensamiento visual ayuda a comunicar las ideas. Hay que combinar imágenes y palabras.

Esta forma de tomar notas, aunque para los profesores academicistas parezca que es estar dibujando; es más difícil de lo que parece. Ayuda a concentrarte, algo muy buscado en los niños: la atención. Conectar imágenes con palabras. Es más divertido, aunque para ello se debe tener una biblioteca personal con tus dibujos, para no perder el hilo. Cuando se le enseña a la gente a hacer notas visuales todo el mundo dice que no sabe dibujar. Pero es falso tienes que captar la información de una manera que sea recordable para ti. Útil para ti. Se trata de escuchar y captar, no se trata de dibujar. Se trata de una conversación entre tú y el que habla que se lleva a cabo en tu cuaderno. Con un simple dibujo se puede pedir un taxi, dirigir un grupo de gente, bailar, señalar; en esa línea está el pensamiento divergente, la creatividad, el pensamiento visual.

Bibliografía

Anónimo. (2018). Pensamiento Visual. Obtenido de https://www.pensamientovisual.es/que-es-el-visual-thinking/
Anónimo. (17 de mayo de 2019). TICbeat. Obtenido de Pensamiento Visuañ: como es el cerebro comprende y representa lo que vemos: https://www.ticbeat.com/tecnologias/pensamiento-visual-como-el-cerebro-comprende-y-representa-lo-que-vemos/
RSAnimate. (13 de diciembre de 2013). Paradigma del Sistema Educativo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2S0D59oqk9o
Sergio. (22 de junio de 2012). Rudolf Arnheim y el Pensamiento Visual. Obtenido de https://www.guindo.com/blog/rudolf-arnheim-y-el-pensamiento-visual/
Smith, R. S. (31 de agosto de 2011). Drawing in class: RAchel Smith at TEDxUFM. Obtenido de TEDx Talks: https://www.youtube.com/watch?v=3tJPeumHNLY
TV, M. (23 de mayo de 2016). Qué es y para qué sirve el Pensamiento Visual. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IFdZGtQcjPw&t=9s
Villanueva, N. G. (s.f.). Las intelgencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de la Rioja Facultad de Educación.
Zaragoza, A. (1 de febrero de 2016). Clavoardiendo. Obtenido de https://clavoardiendo-magazine.com/periferia/rocio-copete-piris-quien-dibuja-piensa-dos-veces/
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X, Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.

viernes, 13 de marzo de 2020

Arte y coronavirus

Viernes, 13 de marzo de 2020


Como sabemos todos la situación actual es muy preocupante y alarmante. Desde el blog os invito aunque a pesar de que tenemos que estar en casa, podemos seguir cultivando nuestra imaginación y estudiando arte gracias a internet y la realidad virtual. Por eso he encontrado hoy una noticia que se titula:

10 museos para visitar estando en casa: tour virtual y colecciones online.

Aquí os dejo el link, pincha y disfruta de tu visita virtual :)

jueves, 12 de marzo de 2020

Arte y videojuegos

Jueves, 12 de marzo de 2020


Estando hoy en clase he recordado un juego que te enseñaba técnicas para pintar y dibujar. Considero que es una herramienta bastante didáctica para los niños de Primaria sobre todo porque ahora les gustan mucho las nuevas tecnologías.
El juego se llama Art Academy.
Esta es la portada del juego en diferentes formatos para diferentes consolas:



Aquí os pongo unos enlaces para que podáis ver cómo se compra si queréis adquirirlo:


Este es el vídeo que nos explica cómo surgió Art Academy. Está en inglés así que espero que habilidades de listening sean desarrolladas para entenderlo. SUERTE :)




miércoles, 11 de marzo de 2020

TAREA 3: ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE DE CADA ARTISTA

INTRODUCCIÓN
Esta tarea consiste en realizar el análisis de tres obras de arte de los artistas asignados en la tarea 1. De esta manera conocemos la manera de cómo se tratan y estudian los diferentes tipos de obras de arte, aprendiendo sus características y funciones.
Las obras a analizar son:
o La Apoteosis de Homero de Dominique Ingres.
o LHOOQ de Marcel Duchamp.
o Night on Cold Mountain de Larry Poons.


LA APOTEOSIS DE HOMERO DE DOMINIQUE INGRES


                        Ilustración 1:Ingres, D. (1827). La Apoteosis de Homero. París: Louvre

1.Aproximación a la imagen seleccionada (a modo de pequeña introducción):

De un primer vistazo, lo que más me impresiona es la suma de personajes que en ella se representan y que la mayoría de ellos, aunque no todos, están mirando hacia el personaje central que es el que está sentado en una especie de trono. Para mí lo que tiene de especial es la capacidad de representación tan realista de los personajes. Cada uno expresa a su manera, no hay dos iguales. La imagen nos muestra uno de los poetas más importantes de la antigua Grecia: Homero, que fue el escritor de dos magníficas epopeyas: la Odisea y la Ilíada. En este cuadro, junto a él aparecen otros personajes que le están rindiendo homenaje. Estas personas también son importantes en las artes y en las letras durante toda la historia.

2. Ficha identificativa:

Este cuadro fue realizado por Jean-Auguste-Dominique Ingres, pintor francés del siglo XIX, en el año 1827. Su estilo es neoclásico y la técnica empleada es óleo sobre lienzo. El tamaño es de 386 cm × 515 cm. Se encuentra en el museo del Louvre ( París, Francia).

3.Análisis DENOTATIVO


Su grado de iconicidad es alto, ya que hay bastante grado de parecido con lo representado. Ingres copió el autorretrato de los personajes con una exactitud fotográfica. En la obra podemos encontrar los siguientes elementos: Aparecen 46 personajes alrededor del mítico poeta heleno. Situó alrededor de Homero a dos grupos: los homéricos viejos y los nuevos. Estos personajes rendían homenaje a Homero. La simetría del cuadro es estricta. La escena representa las gradas de un templo clásico y en ella está Homero vestido con una túnica blanca. Con la mano derecha tiene un pergamino con sus escritos y con la mano izquierda Homero porta una lanza. La Victoria Alada, tomada de Rafael, le pone una corona. Sentadas a sus pies, podemos ver dos figuras femeninas que representan, a la izquierda, la Ilíada, y a la derecha, la Odisea. Con los dos símbolos que las describen: la espada y el remo. En la derecha, en primer plano, encontramos a Molière, Longino y Boileau. Entre ellos vemos a Alejandro Magno con una caja en la mano. Fidias (constructor del Panteón) quien le entrega a Homero sus materiales de escultor y Píndaro entregando su instrumento musical. En la izquierda, en primer plano encontramos a Poussin, Corneille y Mozart. Junto a la Ilíada, podemos ver una persona con manto azul que sostiene de la mano a otro personaje: son Apeles y Rafael. Con esto, Ingres nos da a entender sus principales influencias a la hora de pintar. Con un manto encontramos a Virgilio, entre Apeles y Homero, se hallan entre otros: Sófloces, Heródoto y Orfeo. En el grupo del fondo destacan Hesíodo, Platón, Sócrates y Miguel Ángel. Como cabe esperar, Ingres incorporó a su favorito: Mozart, a la sombra de Poussin. Poussin (referente del estilo de Ingres, siglo XVII) y Molière miran al espectador y nos meten en el compuesto. Otros personajes se conocen por sus propiedades y características, como Dante, Pericles o Aquiles. Muchas de las imágenes de esta tipología, son rígidas, por lo que este cuadro también lo es, pero Ingres aplica colorido a los trajes de las figuras y de esta manera alienta la composición. Tuvo que realizar más de 300 bocetos para llevar a cabo este magnífico conjunto. Dominique fue ayudado por pintores como Armand Cambon y Prosper Debía y por un arqueólogo para llevar a término la obra.
Ingres tardó poco en realizar el cuadro, quizás porque ya lo tenía en mente, pero algo que sí cambió fueron los numerosos personajes que aparecen en él. Ingres barajaba varias listas de personajes hasta que eligió los que ahí aparecen y eso se ve reflejado en los numerosos bocetos de la obra. Sobre la composición, el grupo central está influido por el relieve: La apoteosis de Homero, de Arquelao de Priene. Los grupos laterales tienen influencia rafaelesca, También la Victoria tiene toques del estilo de Rafael. Esta manera de pintar, se ve reflejada de forma notable en los rostros que han sido juzgados de fríos e inertes. Para los cuerpos, Ingres aportó sus conocimientos anatómicos, por lo que son bastante realistas. A pesar de que la obra estaba destinada para estar en un techo y debía tener una perspectiva vertical barroca, Ingres utilizó una clásica y frontal. Las figuras están sujetas a una estricta simetría, y estas, como ya nombré representan personajes asociados al clasicismo. Todo esto conforma un recurso ideológico que Ingres utiliza para denunciar la entrada del romanticismo que entre otras cosas estaban en contra de lo clásico. Se forma un triángulo desde Homero que incluye a sus dos grandes obras: La Odisea y la Ilíada. El cuadro fue una petición que le hicieron a Ingres para adornar la sala Clarac, en el palacio del Louvre. La obra es polisémica ya que Ingres quiere trasmitir diferentes significados como el citado anteriormente, incluso cada personaje tiene su razón de existencia en el cuadro. Puede que cada persona lo interprete de una forma diferente. Considero que la obra es redundante ya que aparecen personajes conocidos clásicos, pero podría ser original para alguien que no los sepa reconocer o interpretar. La imagen es compleja ya que como he mencionado tiene bastantes elementos y requiere de una enorme atención saber interpretarlos todos. Considero a la obra única ya que aunque se ha realizado una copia y el mismo Ingres quiso realizar una nueva mejorando esta, no se llegó a realizar, por lo tanto no está extendida a las masas.

 4.Análisis TÉCNICO de la obra:

 Fue la obra más trascendente de Ingres para toda su carrera por la proyección que ha tenido en el tiempo. La pintura de composición más compleja, Trasmite un mensaje estético y una simbología y manifiesto intelectual que esencia toda la naturaleza de Ingres en su devoción por lo clásico como el valor sublime por excelencia de todas las artes: el clasicismo, una guía espiritual y estética donde estaba la verdadera esencia del arte. El título dado por el artista verdaderamente al cuadro y que aparece en el él, está escrito en griego, pero traducido quiere decir: “Homero entre los dioses”. Homero divinizado. Es conocido como la Apoteosis de Homero, pero ese matiz de Ingres va a explicar muchas de las cosas que aparecen en el cuadro. Como ya mencioné, fue un encargo para Ingres por 10000 francos para representar el Mundo Antiguo. Tuvo numerosos bocetos tuvo que realizar y nos sirven para ver las primeras ideas que él tuvo y su evolución. Presencia de una arquitectura griega como escenario que rinde homenaje al clasicismo, de sus influencias como Rafael y Mozart y algo interesante es que no se encuentran los personajes al mismo nivel, sino que hay distintas jerarquías. Es una visión supratemporales, no es el mundo real, es el sobrenatural y confluyen espíritus de figuras del mundo pasado, pero de diferentes épocas. Ingres reflexionó sobre la figura de Homero: muy conocido por sus obras, pero poco conocido su persona, su vida, eso era algo muy oscuro. Quiere representar a Homero rodeado de hombres, como el Sol y sus satélites. Ingres en sus bocetos desnuda a las figuras para entender la anatomía y después las viste, algo esencial en los artistas clásicos academicistas. Los colores que llevan los personajes tienen un sentido simbólico: La Ilíada está vestida de rojo (guerras) y la Odisea de azul (mar). El cuadro estaba pensado para el techo, pero su composición es totalmente frontal, no es aéreo, pinta a lo clásico. Los personajes todos con su identidad escogidos por una razón determinada y en un lugar determinado y con una actitud determinada. Al estar divinizado se le hacen ofrendas a Homero. En los escalones se representan fragmentos de obras de artistas antiguos. La obra está dividida en diferentes estratos según la importancia. Hay un personaje que no es antiguo, pero está a la misma altura y es Rafael: Apeles le da la mano y le hace subir al mismo estrato porque lo merece. El gran pintor moderno. También está Miguel Ángel y Dante a los que Ingres reconoce. Ingres vuelve sobre este cuadro varias veces. Pasado los años, 40 años después, quiere hacer una versión grabada, mejorado de lo que había sido su cuadro, aunque no se llegó hacer. Él quería Hacerlo más grande y añade muchos personajes más como Enrique VIII y se hace un guiño a sí mismo y aparece el propio Ingres con 14 años. Se empeña mucho en este grabado y finalmente no se hizo. Cuando muere Ingres es un cuadro referencia, inspira otras obras de arte. Adquiere enorme fama. Su idea compositiva tiene una enorme trascendencia con cuadros espectaculares. Incluso en el mundo de la fotografía se imitó. Representan escenas de obras de pinturas importantes. Incluso Dalí hace una Apoteosis de Homero dentro de ese mundo onírico y surrealista y hace un homenaje a Homero después de la Segunda Guerra Mundial. Homero es el origen del arte y de la creación. Incluso en nuestros días representando una Apoteosis de Shakespeare de un pintor hiperrealista surcoreano: diferentes niveles y personajes supratemporales (de distinto tiempo) desde Verdi hasta actores de nuestro cine de la actualidad, incluso a Homero, homenajeando al que se sienta en el trono. Visto por un artista de 2011. La vuelta a la esencia está en Homero.

4. Análisis CONNOTATIVO: 

El autor quiere representar que el origen del arte está en Homero y alrededor de él le rinden homenaje otros personajes importantes, en distintos niveles. Incluso pensada la obra para un techo, Ingres no renuncia a su manera de pintar, y la realiza de manera frontal, al estilo clásico. Todos los personajes, su vestimenta, posición tienen una simbología, incluso sus actitudes. El ambiente que evoca es el mundo clásico ya que todos los personajes se encuentran en un escenario que es una arquitectura griega, la cultura clásica como precursora de todo. La representación de personajes de diferentes tiempos y algunos más modernos pero que para Ingres merecen un reconocimiento porque son fundamentales para su inspiración: Rafael, Mozart… Todo esto mencionado anteriormente.

Bibliografía
Arte, E. P. (18 de octubre de 2013). El Poder del Arte. Obtenido de La Apoteosis de Homero: https://elpoderdelarte1.blogspot.com/2013/10/la-apoteosis-de-homero.html
ARTEHISTORIA. (11 de enero de 2008). La Apoteosis de Homero de Ingres. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=gvh6cCVfmBc
Artehistoria. (2017). Obtenido de https://www.artehistoria.com/es/obra/apoteosis-de-homero
Didactalia. (2020). Didactalia. Obtenido de La Apoteosis de Homero de Ingres: https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/La-Apoteosis-de-Homero-de-Ingres/76b9ac06-15ee-4658-a3b6-2e4c6c9d80a5
El blog de Historia del Arte. (4 de febrero de 2007). Obtenido de https://elblogdehistoriadelarte.blogspot.com/2007/02/apoteosis-de-homero-de-ingres.html
euclides59. (6 de diciembre de 2012). La Apoteosis de Homero -Jean Auguste Dominique Ingres. Obtenido de https://euclides59.wordpress.com/2012/12/06/la-apoteosis-de-homero-jean-auguste-dominique-ingres/
Wikipedia. (15 de febrero de 2020). Wikipedia. Obtenido de La apoteosis de Homero: https://es.wikipedia.org/wiki/La_apoteosis_de_Homero

LHOOQ DE MARCEL DUCHAMP




                 Ilustración 2 Duchamp, M. (1919).L.H.O.O.Q. Francia: Centro Pompidou

1.Aproximación a la imagen seleccionada (a modo de pequeña introducción):

Lo que llama la atención de esta imagen es que está parodiando una obra de arte famosa. Muestra una tarjeta postal con una reproducción de la Mona Lisa. Trata de convertir lo cotidiano en arte y eso creo que es lo que tiene de especial.

2. Ficha identificativa

Se trata de LHOOQ de Marcel Duchamp. La fecha de realización es 1919. Su ubicación actual es el Centro Pompidou (Francia). Las dimensiones son 19,7cmx12,4cm. Lápiz sobre una reproducción de La Gioconda. Esta obra se trata de un ready-mades y es una tarjeta postal barata con una copia de la obra de Leonardo da Vinci: La Gioconda.

3. Análisis DENOTATIVO:

Su grado de iconicidad considero que es medio-alto ya que tiene bastante parecido con lo representado, a pesar de que Duchamp al dibujarle un bigote, realiza algunas modificaciones. Además, es bastante alto porque se trata de una postal. Lo que ha hecho Duchamp con esta obra es coger una vulgar postal de la Mona Lisa y pintado sobre ella un bigote, una perilla y un título. El título es LHOOQ, que es homófono en francés de la frase” Elle a chaud au cul” que significa de forma literal: “Ella tiene el culo caliente”. Podría traducirse como “Ella está excitada sexualmente” o “Está cachonda”. Es una obra polisémica ya que el significado es complejo y n o se reduce a una mera descripción de lo que representa. Ejerce un efecto evocador en el receptor. Es una imagen original realizada a partir de una redundante. La Gioconda es una de las obras más conocidas universalmente y Marcel cambió por completo su forma de verla y entenderla, intentando cambiar los clichés establecidos. Es una obra múltiple, debido a que el artista hizo muchas versiones, en los años 30 y 40, con el bigote y la barba separados y en los años 60, una nueva versión de la obra: LHOOQ raseé: afeitada. Además, muchos artistas y medios de publicidad, han realizado numerosas reinterpretaciones de la obra. La función de esta obra era convertir una obra de arte en algo cotidiana. También tiene como objetivo, atacar y cuestionar los valores hasta entonces consagrados y que eran incuestionables por medio de una gamberrada adolescente. La dama está sentada en un sillón y deja caer sus brazos en los del asiento. Los colores de la postal, son distintos a los del cuadro original, ya que es una reproducción.
Refiriéndonos a La Gioconda: En sus manos y sus ojos puede verse el entretenimiento que el pintor hace con la sombra y la luz con el fin de proporcionar volumen. El paisaje de detrás está quizás, inspirado en las vistas que Leonardo pudo ver en Los Alpes, durante su viaje a Milán. Algo curioso de la imagen es que se ha intentado juntar el posible paisaje que hay detrás de la modelo, pero la diferencia entre las dos mitades es tan grande que no se ha conseguido. Aparece un puente que puede hacer referencia a la importancia de la ingeniería y la arquitectura. Según expertos Leonardo no quiso pintar cejas y pestañas para crear una expresión más ambigua. La dama dirige una sonrisa enigmática hacia la izquierda y su velo es signo de castidad. Su posición de la mano derecha sobre la izquierda trasmite impresión de serenidad y de que la dama domina sus sentimientos. Hay una perspectiva atmosférica: los colores van hacia un azulado y la transparencia en el fondo del cuadro aumenta la sensación de profundidad.

4. Análisis TÉCNICO de la obra:

Es un ready-made Consiste en tomar un elemento cualquiera del entorno y descontextualizarlo por un simple cambio y provocará una nueva visión sobre el mismo. El punto de vista aquí es el contrario: una obra mundial y mítica, convertirla en objeto cotidiano, incluso de burla y parodia a lo que ayudó mucho el título de la obra, ya mencionado anteriormente. La gran “deformación” de esta obra está en que Duchamp le pinta unos bigotes y una perilla a una obra de arte cuya fama había alcanzado horizontes desorbitados. Duchamp adquirió mucha fama a raíz de esto. Duchamp, creó tendencia. Dalí, Man Ray, Magritte y otros trabajaron de un modo parecido famosos de la cultura mundialmente conocida. Aparecieron muchos artistas menos originales. También, hubo homenajes al “homenaje” de Duchamp a Leonardo. Así como Duchamp se sirvió de Leonardo, otros se sirvieron de él, como por ejemplo Lucio del Fezzo con su Homenaje a Duchamp en 1962: una Gioconda superpuesta a un LHOOQ de mayor tamaño. Fernando Léger ilustró esta familiaridad en La Gioconda con llaves (1930). La Mona Lisa no era ya un nombre de la alta cultura, sino un objeto conocido, como un llavero: “Salí a la calle ¿y qué vi en el escaparate de una tienda? ¡Una postal de La Gioconda! Lo comprendí al instante. Era lo que necesitaba. ¿Qué podía contrastar más con las llaves? La Gioconda, para mí, es un objeto como cualquier otro." Treinta años después de LHOOQ, seguía despertando inquietudes como por ejemplo el libro que escribió T.H. Robsjohn-Gibbins publicado en 1948 cuyo título era: Mona Lisa´s Mustache.

5. Análisis CONNOTATIVO:


Lo que Marcel quería era cuestionar los valores más sagrados del arte, por medio de una gamberrada adolescente. Tenemos que entender la época en la que se realiza: La Primera Guerra Mundial, impulsada por los caprichos de la burguesía insensible ante semejante barbaridades. Por eso se lanzaban ataques contra los valores estéticos y artísticos de la sociedad. El humor nos lleva a cuestionar los mecanismos y valores por lo que la sociedad se rige. Marcel Duchamp también estaba siguiendo los pasos de Freud al plantearse la homosexualidad de Leonardo da Vinci, por haber “ masculinizado” a la Gioconda. El pelo facial hace más visible la androginia de la pintura, la parte masculina de la Mona Lisa. Este tema es uno recurrente en Duchamp. La barba también podría ser un movimiento del vello púbico. Incluso, quiere recordarnos en cierto modo que la Gioconda es Leonardo.
Duchamp convierte a la Mona Lisa en un personaje travestido y calentorro, así es imposible tomárselo en serio después de verlo. Duchamp había “estropeado” uno de los cuadros más universalmente conocidos profanándolo como si de una vulgar caricatura se tratase. Pero esta obra tiene mucho más fondo, y está muy relacionada con el concepto de ready-made que podemos ver en obras como Rueda de bicicleta o La fuente: objetos cotidianos que se consagran como obras de arte. Esta vez es al revés: Parte de una gran obra de arte para transformarla en algo común.
Esta obra le hizo mundialmente conocido: era el señor que le había plantado un bigote a la Mona Lisa. De manera paradójica, como es lógico, es también, un homenaje a lo popular que es La Gioconda.

Bibliografía
Artehistoria. (2017). Obtenido de https://www.artehistoria.com/es/obra/apoteosis-de-homero
El blog de Historia del Arte. (4 de febrero de 2007). Obtenido de https://elblogdehistoriadelarte.blogspot.com/2007/02/apoteosis-de-homero-de-ingres.html
El Cuadro del día. (2010-2020). Obtenido de https://www.elcuadrodeldia.com/post/90337398948/marcel-duchamp-lhooq-1919-ready-made
Frenández, L. P. (20 de mayo de 2014). La Guía Arte. Obtenido de https://arte.laguia2000.com/pintura/l-h-o-o-q-marcel-duchamp
HISTORIA DEL ARTE : temas, imágenes y comentario. (s.f.). Obtenido de https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_111.html
Historia del arte- aldapeta . (28 de octubre de 2009). Obtenido de https://aldapetarte.blogspot.com/2009/10/marcel-duchamp-lhooq.html
La Espina Roja. (16 de octubre de 2010). Obtenido de https://espina-roja.blogspot.com/2010/10/lhooq-obra-de-duchamp-propiedad-del.html
LA IMAGEN. (16 de diciembre de 2010). Obtenido de https://conceptodeimagen.blogspot.com/2010/12/caracteristicas-basicas-de-la-imagen.html
Leonardo da Vinci. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/leonardodavincicelia/home/obra/pintura/la-gioconda#TOC-Descripci-n-de-la-obra
Paco Marchante, I. C. (s.f.). Educación Plástica y Visual. Obtenido de narceaeduplastica.weebly.com/grados-de-iconicidad.html

NIGHT ON COLD MOUNTAIN DE LARRY POONS


              Ilustración 3: Poons, L. (1962). Night On Cold Mountain. Nueva York: MoMA

1. Aproximación a la imagen seleccionada (a modo de pequeña introducción):
Lo que más me llama la atención de esta obra en un primer vistazo es que sea tan simple, es decir, se trata de un fondo y unos puntos y eso es lo que tiene de especial, con tan poco, representar algo y en ese caso según el título de la obra, nos presenta la Noche en una Montaña Fría.
2. Ficha identificativa:
El autor de esta obra llamada Night on Cold Mountain es Larry Poons. Las dimensiones son de 203,1x203,1cm.El estilo es Op Art. El medio es pintura polimérica sintética y tinte sobre lienzo. Esta obra se encuentra en el museo del MoMA, Museo de Arte Moderno de Nueva York,( Manhattan, NY).La fecha de su realización es 1962.
3. Análisis DENOTATIVO:
El grado de iconicidad de la imagen es muy bajo ya que no se asemeja a la realidad. Poons es un artista abstracto. La obra consiste en una serie de puntos pintados sobre un lienzo cuyo fondo es de color mostaza. Estos puntos son de color azul. Es un lienzo monócromo repleto de marcas que atraen la atención en una danza frenética. Esta obra es una pintura de círculos y puntos de Op Art.La obra está realizada, con uno de los elementos morfológicos de la imagen: El punto que sugiere ritmo. Los puntos son de color azul, un color frío pero el fondo de color amarillo mostaza es un color cálido. Utiliza la armonía de dobles complementarios con el azul y esa especia de naranja-amarillo-mostaza. Los tonos fríos dan sensación de tranquilidad y los cálidos de energía. Los puntos son como cubos de pintura arrojados al lienzo. Es una imagen polisémica ya que puede ser interpretada de diferentes maneras debido a su grado de abstracción. La imagen es redundante ya que aparecen elementos conocidos como los puntos. Es simple ya que tiene pocos elementos visuales y requiere de menor atención. La función de la obra es artístico-comercial, ya que numerosas creaciones de Larry Poons se encuentran expuestas o en subastas. Considero a la obra única ya que no existen numerosas copias de ella con un fin de público de masas.
4. Análisis TÉCNICO de la obra:
Es una pintura Op Art de la década de los 60. Broches de pintura que caen en el lienzo de una forma frenética. Es un estilo pictórico abstracto. No es sorprendente estas pinturas gestuales en Larry, ya que en un principio estaba estudiando para ser músico profesional, y este contacto con la música, influyó en su manera de pintar. Evocan ritmo y musicalidad. Tiene un uso expresivo del color. Emplea composiciones que nos recuerdan a los primeros trabajos de Willem, de Kooning o de Jackson Pollock. Es una pintura contundente, de extraordinario impacto visual, acentuada por el gigantesco formato. Son puntos de color contrastante dispuestos al azar característicos de su primera época.
5. Análisis CONNOTATIVO
Composición emocional que quiere crear una reacción de impresión al verla. Nos enseña la vitalidad de la pintura abstracta. La imagen me sugiere simplicidad ya que está construida con muy pocos elementos. Los puntos fríos me evocan algo congelado y quizás por eso el autor llamó la obra noche en la fría montaña. Mi interpretación de la obra es que el fondo marrón-anaranjado representa la montaña y los puntos azules, el frío de la noche.

Bibliografía
Características Morfológicas de las imágenes. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/morfologiadelaimagen/simplicidad-vs-complejidad
Larry Poons. (s.f.). Obtenido de https://larrypoons.com/paintings-1
MoMA. (2020). Obtenido de Larry Poons Night on Cold Mountain 1962: https://www.moma.org/collection/works/79344
Panzer, R. (s.f.). Larry Poons. Obtenido de https://en.wahooart.com/@@/ARACP6-Larry-Poons-Day-on-Cold-Mountain
PopFlock. (s.f.). Obtenido de https://www.popflock.com/learn?s=Larry_Poons
WahooArt.com. (s.f.). Obtenido de https://en.wahooart.com/@@/ARACP6-Larry-Poons-Day-on-Cold-Mountain

CONCLUSIÓN

Esta tarea me ha servido para entender mejor las imágenes y las diferentes obras de arte y saber que siempre tienen una razón y un por qué, aunque pienses que esa obra de arte no tiene “sentido”. La obra de Dominique Ingres me ha gustado mucho y la he escogido ya que en ella aparecían muchos personajes y me interesaba averiguar quién era cada una. Pero, de nuevo, la obra que más me ha gustado ha sido la de Marcel Duchamp, siempre me sorprende y LHOOQ, lo ha hecho, sobre todo al saber que era una simple postal.

ANEXO


                        Ilustración 4 Da Vinci, L.(1503-1519). La Gioconda. París: Louvre


                  Ilustración 5: De Priene, A. (s II-I a.C). Apoteosis de Homero.Londres: British Museum

viernes, 6 de marzo de 2020

Arte y literatura

Paseando por Instagram, me encontré una publicación sobre El Principito. Me pareció muy curioso ya que está relacionado con una imagen que tengo en mi blog de este libro hablando de lo mismo: de la imaginación de los niños y de como se les cortan" las alas" a la hora de dibujar. El arte es subjetivo, lo que para uno puede ser bonito, para otro no lo es, y lo que para alguien representa una cosa, para otro puede querer decir otra cosa y pienso que esta imagen plasma muy bien esa idea que quiero mostrar:


pincha aquí para ver la imagen



Tarea 2: autorretrato digital



VIERNES, 6 DE MARZO DE 2020


Hoy hemos realizado autorretratos digitales a raíz de una foto nuestra. Hemos utilizado el programa de photoshop. Aunque yo ya había realizado un autorretrato digital con el programa Gimp, aquí os pongo también el realizado con el Photoshop, para que podáis verlo. Esta vez en vez de ser una composición de cuatro fotos, es de seis fotos.


La foto original es la siguiente:



Como conclusión quisiera decir que esta tarea me ha ayudado a conocerme mejor a mí misma y mis dotes de pintura, incluso recordando mis tiempos pasados con la asignatura de plástica en el instituto. Me ha enseñado nuevas técnicas de dibujo y pintura, las proporciones de la cara, los ojos, a salirse de los estándares a la hora de dibujar…También a utilizar las nuevas tecnologías para hacer arte.



Diario reflexivo 4

Este es el último diario reflexivo que tenemos que realizar de la asignatura y de nuevo como los dos anteriores, se desarrolla en condicion...