miércoles, 18 de marzo de 2020

TAREA 4 REFLEXIÓN SOBRE EL DIBUJO

La importancia de potenciar el lenguaje del dibujo en la etapa de Educación Primaria


¿Por qué debemos potenciar el dibujo en Educación Primaria? Significa entonces que esto en la actualidad no se trabaja y si nos hacemos la pregunta, es porque en el fondo reconocemos que es algo importante. En estas dos páginas reflexionaré sobre ello:
Todo empieza desde la Antigua Grecia: Aristóteles contra Platón y el hombre ha sentido siempre la necesidad de expresarse mediante la comunicación visual, sino solo hay que ver el arte rupestre.

Aristóteles decía que: “Nada hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos, el alma piensa en imágenes o sin percepción no hay inteligencia”. Pero Platón lideró la discusión: la razón está por encima de los sentidos. Esto llevó a que se le diese más importancia a los números, los cálculos y se dejase de lado las artes, el teatro, considerándolo esto como algo recreativo, para pasarlo bien, pero que realmente no tiene utilidad. Hasta nuestros días este pensamiento se ha mantenido.

El hombre antes de comunicar piensa en imágenes. Este pensamiento visual fomenta la creatividad, criticidad e imaginación y garantiza aprendizajes de manera didáctica y amena y divertida. En los jardines de infancia el pensamiento visual tiene importancia, pero en la escuela primaria empieza a perder estatus. El arte visual es desplazado por áreas académicas más importantes. Esto hace que en el niño se desarrollen competencias del hemisferio cerebral de las matemáticas y la lingüística y se olvidan de trabajar lo que se encuentra en el otro lado del hemisferio izquierdo: el derecho. Hasta el punto de que los niños, no son capaces de resumir las cosas en los dibujos pierden la imaginación con el paso del tiempo. (Pensamiento divergente, que mencionaré más adelante). Este tema lo he tratado yo en mi blog al hablar de “El Principito”.

La imagen, aunque no parezca domina actualmente el mundo porque los jóvenes estamos acostumbrados a recibir información a través de las imágenes, pero el problema es que no lo asimilamos. Para entender la situación actual, es preciso como hemos hecho, analizar el pasado, pero también el presente; ¿Cuál es el paradigma del sistema educativo?

El Sistema Educativo, fue creado en la época de la Ilustración y revolución industrial, a imagen y semejanza de las fábricas, en la que se defendía la razón, el razonamiento deductivo, lo académico.  Los niños en la actualidad, se distraen de cosas aburridas, claro, obviamente, si pueden ver múltiples anuncios, iphones, televisión, videojuegos… no les va a parecer excitante una pizarra llena de escritos. Las artes son víctimas de esta mentalidad, están marginadas. Los niños pasan por un sistema educativo que los adormece porque el modelo es lo que proporciona, cierran sus sentidos, tenemos que despertarlos y que vean lo que sucedan en su interior. Potenciar el pensamiento divergente, que es la capacidad de ver múltiples respuestas a una cuestión y eso ayuda a la creatividad. Por ejemplo ¿cuántos usos se le puede dar a un clip? Los niños del jardín de infancia son los que más alto puntúan. 5 años después, esto, empeora ya que los niños pasan por un sistema como si fueran mercancías en el que se les dice que solo hay una respuesta correcta. Causa inevitable de que los niños dejen de dibujar.

Un psicólogo Rudolf Arnheim, planteó que hay maneras de aprender en el mundo y que están basadas en los sentidos y por esto le debemos el concepto de pensamiento visual. Nuestra respuesta perceptual del mundo es el medio a través del cual damos sentido a la realidad. La visión implica razonamiento. Un estímulo percibido involucra a los sentidos, memoria y pensamiento generando aprendizaje. El pensamiento visual nos sirve para visualizar ideas, pensamientos y conceptos abstractos a través del dibujo. Nos enseña a organizar nuestra mente a través de imágenes y es necesario un cambio de paradigma educativo, del anteriormente nombrado.

Este pensamiento visual engloba varias técnicas, herramientas, como son los mapas mentales, cómics o técnicas del mundo cinematográfico como el Story Board y todo esto se puede trabajar desde la asignatura de Expresión Plástica con nuestros alumnos de Primaria. La plástica tiene que ser una asignatura interdisciplinar. Por ejemplo, con el Story Board narramos una historia y a partir de ahí la representamos en el aula, aprovechando la potencialidad del pensamiento visual.

El pensamiento visual es la capacidad de ver con los ojos y con la mente para poder construir ideas y contarlas de tal manera que lleguen a todas las personas de forma inclusiva. La expresión gráfica: Puedes verlo y tocarlo y tu comprensión es compartida.
Hay muchas estrategias visuales que se pueden incorporar en el proceso de enseñanza- aprendizaje para ayudar y pensar mejor a nuestros alumnos. Debemos de apoyar todas las inteligencias que tienen los niños porque cada uno es una mezcla única de las que existen y eso los hace especiales. Por ello en los colegios se deben desarrollar estrategias que generen aprendizajes significativos atendiendo a las necesidades de los niños. Trabajar un mismo tema a partir de diferentes estrategias es una manera de lograrlo y también, se puede fomentar la participación activa en el aprendizaje y para ello el pensamiento visual es muy útil. Todos esos recursos mencionados anteriormente poseen características que permiten al docente que se produzca una legitimidad en la percepción, simplicidad para entender los elementos de una representación visual: lo justo. Ayuda a los estudiantes a verlo desde diferentes perspectivas y estar abiertos a más interpretaciones y se produzca un aprendizaje significativo. En el aula se deben de acompañar los estímulos visuales y auditivos con la inteligencia verbal. Esto es válido para cualquier enseñanza, porque se trata de trasmitir el conocimiento de una forma diferente a la que se ha hecho. Hay que evitar la clase magistral y los textos enormes. Esta forma de organizar la información, ayuda a que el alumno se implique en el aprendizaje y por lo tanto recuerde mejor los contenidos.

Es así que, al usar los garabatos, dibujos, entre otros poseen un proceso que caracteriza: Se une la mente y la emoción y no te preocupas si el garabato es abstracto o el dibujo lo sea. Además, enseñas a tu propio cerebro a ver como algo real lo que dibujas de acuerdo a tus posibilidades. Todo el mundo entiende que el pensamiento visual requiere de saber dibujar, pero esto es falso. Hay que intentar quitar el paradigma que tenemos de que un dibujo es el resultado. Con el pensamiento visual nos centramos en el concepto.
Las notas visuales son una estrategia de pensamiento visual, a tiempo real la persona va tomando apuntes de lo que escucha, pero a su manera. No consiste en dibujar la realidad, ni representarla con el arte, se trata de dibujar garabatos que nos ayuden a pensar y comunicar las ideas, organizar el pensamiento…Este pensamiento visual ayuda a comunicar las ideas. Hay que combinar imágenes y palabras.

Esta forma de tomar notas, aunque para los profesores academicistas parezca que es estar dibujando; es más difícil de lo que parece. Ayuda a concentrarte, algo muy buscado en los niños: la atención. Conectar imágenes con palabras. Es más divertido, aunque para ello se debe tener una biblioteca personal con tus dibujos, para no perder el hilo. Cuando se le enseña a la gente a hacer notas visuales todo el mundo dice que no sabe dibujar. Pero es falso tienes que captar la información de una manera que sea recordable para ti. Útil para ti. Se trata de escuchar y captar, no se trata de dibujar. Se trata de una conversación entre tú y el que habla que se lleva a cabo en tu cuaderno. Con un simple dibujo se puede pedir un taxi, dirigir un grupo de gente, bailar, señalar; en esa línea está el pensamiento divergente, la creatividad, el pensamiento visual.

Bibliografía

Anónimo. (2018). Pensamiento Visual. Obtenido de https://www.pensamientovisual.es/que-es-el-visual-thinking/
Anónimo. (17 de mayo de 2019). TICbeat. Obtenido de Pensamiento Visuañ: como es el cerebro comprende y representa lo que vemos: https://www.ticbeat.com/tecnologias/pensamiento-visual-como-el-cerebro-comprende-y-representa-lo-que-vemos/
RSAnimate. (13 de diciembre de 2013). Paradigma del Sistema Educativo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2S0D59oqk9o
Sergio. (22 de junio de 2012). Rudolf Arnheim y el Pensamiento Visual. Obtenido de https://www.guindo.com/blog/rudolf-arnheim-y-el-pensamiento-visual/
Smith, R. S. (31 de agosto de 2011). Drawing in class: RAchel Smith at TEDxUFM. Obtenido de TEDx Talks: https://www.youtube.com/watch?v=3tJPeumHNLY
TV, M. (23 de mayo de 2016). Qué es y para qué sirve el Pensamiento Visual. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=IFdZGtQcjPw&t=9s
Villanueva, N. G. (s.f.). Las intelgencias múltiples de Howard Gardner: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de la Rioja Facultad de Educación.
Zaragoza, A. (1 de febrero de 2016). Clavoardiendo. Obtenido de https://clavoardiendo-magazine.com/periferia/rocio-copete-piris-quien-dibuja-piensa-dos-veces/
Horizonte de la Ciencia 7 (12) Julio 2017 FE/UNCP. ISSN (Impreso): 2304-4330/ ISSN (En Línea): 2413-936X, Puñez, N. El Pensamiento visual: una propuesta didáctica. 161-177.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diario reflexivo 4

Este es el último diario reflexivo que tenemos que realizar de la asignatura y de nuevo como los dos anteriores, se desarrolla en condicion...